¿Por qué es importante el Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá?
            
            Con una población mayor a 3.5 millones de habitantes y un PBI de US$ 30 569 
            millones, cuyo crecimiento es el mayor de Centroamérica, Panamá representa un 
            mercado importante en esta parte del mundo. Debido a ello, y a la enorme 
            diversidad del potencial productivo del Perú, Panamá ofrece oportunidades y 
            nichos de mercado para los distintos sectores económicos del Perú.
            
            Las exportaciones de Perú hacia Panamá correspondientes al año 2011 ascienden a 
            US$ 333 millones, de los cuales el 27.6% corresponde a productos no 
            tradicionales. En cuanto a las importaciones, se puede señalar que en ese mismo 
            año éstas ascendieron a US$ 344 millones, correspondiendo la mayoría a materias 
            primas y productos intermedios.
             
            Actualmente, los productos peruanos que cuentan con una mayor presencia en el 
            mercado panameño pertenecen básicamente a los sectores de textil, químico y 
            metal-mecánico.
            
            Panamá constituye el país de origen del 4.2% del stock de inversión extranjera 
            directa en Perú (al 2011), concentrándose mayoritariamente en los sectores de 
            industria y energía.
¿Qué beneficios nos da el Tratado?
            
            En materia de acceso a mercados se puede destacar que alrededor del 95% de las 
            exportaciones peruanas a Panamá en un plazo máximo de 5 años ingresarán sin 
            pagar aranceles. En tal sentido, se ha logrado un mejor acceso al mercado 
            panameño que el conseguido por nuestros principales competidores de la región en 
            sus respectivos acuerdos comerciales.
            
            De otro lado, Panamá aceptó tener reglas de origen flexibles para los productos 
            de la pesca, las cuales podrán ser cumplidas sin mayores inconvenientes por las 
            empresas pesqueras peruanas. Asimismo, se logró que acuicultura sea considerada 
            como un proceso productivo suficiente para gozar de las preferencias del 
            Tratado. En cuanto a los requisitos específicos de origen, se han acordado 
            reglas que cubren tanto los intereses exportadores peruanos, como protegen los 
            productos en los cuales el Perú presenta sensibilidades. Así, Panamá atendió 
            gran parte de los intereses peruanos en esta materia, lo cual nos coloca en la 
            mayoría de casos, en una posición mejor que la de nuestros competidores directos 
            que ya cuentan con un Tratado vigente.
            
            En relación al comercio de servicios, el Tratado garantiza que no se 
            discriminará a las personas y empresas peruanas que buscan proveer servicios en 
            Panamá. De esta forma, los proveedores de servicios peruanos y panameños podrán 
            competir bajo las mismas condiciones en ese mercado.
             
            También se prevén disposiciones a fin de facilitar a las personas de negocios 
            peruanas que buscan ingresar de manera temporal a Panamá, de esta manera las 
            personas de negocios que se benefician son los visitantes de negocios, los 
            comerciantes, los inversionistas y aquellos que se desplazan como parte de un 
            movimiento intracorporativo.
             
            Finalmente, cabe señalar que adicionalmente con Panamá se han logrado acuerdos 
            en materia de servicios financieros, telecomunicaciones y servicios marítimos.
            
            
            ¿Cuándo podemos empezar a exportar usando los beneficios de este Tratado?
            
            El Tratado de Libre Comercio entró en vigencia el 1 de mayo de 2012, a partir de 
            esa fecha se puede exportar a Panamá utilizando las preferencias del Tratado.
            
            
            ¿Cuál es la autoridad responsable de darnos información sobre este Tratado?
            
            La autoridad responsable de darnos información sobre este Acuerdo es 
            Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y 
            Turismo. El teléfono de la central telefónica del Ministerio es el 5136100  
            anexo 8000.
            
            
            ¿Dónde puedo encontrar la partida arancelaria de la mercancía a 
            importar/exportar?
            
            En :  http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias