 
             
            Antecedentes
Fecha de entrada en vigencia: 1969.
Tipo de acuerdo: Acuerdo de Integración.
Los antecedentes de la Comunidad Andina (CAN) se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.
A lo largo de tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
Fecha de Notificación a la OMC: 12 de Octubre de 1992 (al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
Objetivos Generales
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:
• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;
• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano;
• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;
• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros;
• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
Marco Institucional:
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
Los órganos e instituciones que forman parte del SAI, son los siguientes:
            • Consejo Presidencial Andino: es el órgano máximo del Sistema y lo integran los 
            Jefes de Estado de los Países Miembros. Se encarga de emitir Directrices sobre 
            distintos ámbitos de la integración subregional, las cuales son instrumentadas 
            por los órganos e instituciones del SAI.
            
            • Comisión de la Comunidad Andina: conformada por los representantes 
            plenipotenciarios de los Países Miembros (Ministros de Comercio Exterior), es el 
            órgano responsable de legislar en asuntos relacionadas con la integración 
            económica y comercial.
            
            • Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano de dirección 
            política, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países 
            Miembros, encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de 
            la integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la 
            Comunidad Andina.
            
            • Secretaría General de la Comunidad Andina: es el órgano ejecutivo del Sistema 
            y se encarga de ejecutar las decisiones de los órganos legislativos y 
            administrativos del proceso de integración. La SG emite resoluciones de carácter 
            regulatorio en ejercicio de su función administrativa. La sede es la ciudad de 
            Lima, Perú;
            
            • Tribunal de Justicia del a Comunidad Andina: órgano jurisdiccional responsable 
            de administrar el proceso de solución de controversias entre los Países 
            Miembros;
            
            • Parlamento Andino: órgano deliberante dentro del SAI, que representa a los 
            pueblos de la Comunidad Andina. Sus miembros ya están empezando a ser elegidos 
            mediante votación directa y universal en los Países Miembros;
            
            • Consejo Consultivo Empresarial: es una institución consultiva del Sistema 
            Andino de Integración que está integrada por cuatro delegados elegidos entre los 
            directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales 
            representativas de cada uno de los Países Miembros.;
            
            • Consejo Consultivo Laboral: es una institución consultiva del Sistema Andino 
            de Integración, que está conformada por delegados del más alto nivel, elegidos 
            directamente por las organizaciones representativas del sector laboral de cada 
            uno de los Países Miembros.
            
            • La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas 
            (FLAR), son las instituciones financieras del SAI;
            
            • Universidad Andina Simón Bolívar: es la institución del Sistema Andino de 
            Integración dedicada a la investigación, la enseñanza, la formación 
            post-universitaria y la prestación de servicios, así como el fomento al espíritu 
            de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión. Tiene su 
            sede central en la ciudad de Sucre, Bolivia.