Manual Sobre Cómo Venderle a las Agencias Públicas de Japón
1. - Información General sobre Japón
Japón es un archipiélago situado en el noreste de Asia entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, al Este de China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia. Comprende 6,852 islas que se extienden, de norte a sur, a lo largo de 2,800 km (desde la latitud de Burdeos hasta el sur de Marruecos) y, a lo ancho, sobre 250 km. La superficie total del país es de 377,829 km².
Las cuatro islas principales representan el 97% de la superficie del país. Hokkaido, en el norte, de 83,456 km² posee casi 6 millones de habitantes, y constituye, junto con otras pequeñas islas cercanas, una sola prefectura. La ciudad principal es Sapporo. Honshu es la isla central y principal, y representa un 60% de la superficie total del país (230,100km²), reuniendo a más del 80% de los habitantes de los cuales una tercera parte se concentra en las metrópolis de Osaka-Kobe, Nagoya y Tokio-Yokohama. La gran área metropolitana de Kanto (Tokio y alrededores), con sus más de 30 millones de residentes, es la mayor del mundo.
Japón es un país montañoso, cubierto de bosques (68% de la superficie), y localizado en una zona de elevada actividad volcánica y sísmica. El pico más alto de Japón es el monte Fuji, un volcán inactivo de 3,766 metros de altitud. Son numerosos los volcanes y las fuentes termales que posee este país. Tan sólo un 27% de la superficie total es relativamente llana, y sólo un 14% se dedica a actividades agrícolas.
Según censo del año 2010, la población japonesa asciende a más 127.7 millones de habitantes. El 66,8% del total es urbana y está concentrada en las zonas habitables, localizadas principalmente en las costas.
Japón tiene la mayor esperanza de vida en el mundo. Su población es cultural y lingüísticamente homogénea, aunque existen pequeñas poblaciones de origen coreano y chino. Cabe destacar que según la OECD, Japón es uno de los países más seguros para vivir en el mundo.
El idioma oficial es el japonés aunque existe una gran variedad de dialectos. El japonés estándar se entiende en todas las partes del país. La moneda oficial de Japón es el Yen (¥).
En Japón conviven el budismo, procedente de India y China, y el sintoísmo, religión autóctona del país. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
Japón está constituido como una monarquía parlamentaria de acuerdo con la Constitución de 1946 que sentó las bases y el marco político administrativo del Japón de hoy en día.
Existen 8 regiones en Japón: Hokkaido, Tohoku, Kanto, Chubu, Kansai, Chugoku, Shikoku y Kyushu. Estas regiones no son unidades administrativas oficiales, pero se utilizan como demarcaciones geográficas. Según el censo realizado en el año 2010, las administraciones públicas en Japón están compuestas por el Estado, 47 provincias, 751 ciudades y 1,466 municipios.
Japón es el tercer mercado más grande en el mundo, poseyendo un PBI de US$ 4,3 mil millones, es decir, diez veces mayor que el de China. Cabe señalar que la región de Tokio posee una economía más grande que la de Rusia; mientras que la ciudad de Osaka posee una economía mayor que la de Holanda, y el centro de Japón tiene una economía mayor que la de Corea del Sur.
Japón se ha recuperado significativamente de las consecuencias del terremoto/tsunami del año 2011. Actualmente, representa un mercado muy importante para países como el Perú, tomando en cuenta sobre todo que las empresas en Japón participan cada vez más en los intercambios comerciales con proveedores extranjeros, y, en nuestro caso en particular, debido a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón a partir del 1 de marzo del año 2012, por el que se abren nuevas oportunidades de negocio para las empresas peruanas.
Según información del año 2010, Japón es una economía fuertemente terciarizada, en la que el sector servicios representa el 71,7% del PBI. Los sectores primario y secundario tienen una influencia mucho menor en la economía, sobre todo el primero, siendo respectivamente un 1,4% y 26,9% (incluyendo industrias extractivas, construcción, electricidad y agua) del PBI japonés. No obstante, en el tejido industrial, las industrias manufactureras son muy competitivas y hay una amplia gama de grandes empresas que son muy activas en exportaciones e inversiones directas en el exterior.
La calidad de la mano de obra en Japón es excelente con un fuerte espíritu de laboriosidad y un alto nivel de preparación. Las actividades relativas a Inversión Extranjera Directa (IED) son muy intensas, por esta razón existe una constante generación de innovaciones tecnológicas.
Los automóviles siguen siendo la principal partida de exportación de este país y una de las bases del sector manufacturero.
En Japón existen muchas empresas industriales prestigiosas a nivel internacional, tales como Toyota, Canon, Sharp, Honda, Nissan, Suzuki, Mitsubishi, Mazda, entre otras. Asimismo, Japón es uno de los líderes mundiales en las industrias de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), junto con Estados Unidos y la Unión Europea. Algunas de las empresas japonesas más importantes en este sector son Fujitsu, NEC, Toshiba, Sony y Sharp. Es así que Japón cuenta con una serie de industrias competitivas en los sectores con más futuro tales como televisión de alta definición, pantallas de plasma, aparatos digitales y electrónicos y productos relacionados con el sector de las telecomunicaciones, como son las computadoras personales, teléfonos móviles y procesadores de información. Cabe señalar que la industria electrónica ha tenido graves pérdidas debido al terremoto/tsunami del año 2011, en especial la industria de piezas y componentes, y ello ha provocado rupturas en las cadenas de producción de otros sectores.
Durante el año 2010, los principales países que exportaron hacia Japón fueron: China (18,8%), Unión Europea (9,2%%), Estados Unidos (10,2%), Arabia Saudita (6,7%), Australia (6,2%), Emiratos Árabes (6,1%), Indonesia (4,3%) y Corea del Sur (3,9%).
En la actualidad, Japón es el mayor importador neto de productos agrícolas del mundo. En tal sentido, este país se constituye en uno de los importadores más importantes de trigo, maíz, soya y carne.
En el caso de la silvicultura, destaca el fuerte incremento en la demanda de madera, de la que la producción local sólo cubre un 20%. En consecuencia, Japón importa grandes cantidades de madera, principalmente de los Estados Unidos, el Sudeste Asiático y Nueva Zelanda.
La industria pesquera japonesa es una de las más importantes del mundo, representando alrededor de un 10% de la producción mundial. Sin embargo, este país atraviesa momentos difíciles y está haciendo frente a problemas estructurales, esencialmente debido a la escasez de mano de obra y a las limitaciones internacionales sobre capturas debido a acuerdos de protección ecológica. Desde que Japón abandonó el primer puesto mundial en la pesca a mediados de la década de los 80's, numerosas empresas del sector han adoptado nuevas actividades productivas, diversificando su campo hacia la industria alimenticia, farmacéutica, entre otras. Cabe mencionar que las importaciones de pescado de este país se han incrementado durante los últimos años y representan alrededor de un 57% del consumo total del país. Resulta importante señalar que Japón es el primer importador mundial de productos marinos.
La actividad minera es muy reducida en Japón. Se explotan, a muy pequeña escala, yacimientos de carbón, cobre, cinc, oro, plata y plomo. Japón importa la totalidad de su petróleo. En el año 2010 las importaciones de crudo y sus derivados combustibles representaron el 26,3% del valor total de las importaciones japonesas.
Resulta importante mencionar que los vínculos entre el Perú y Japón están presentes desde hace muchos años. A finales del siglo XIX, el Perú fue el primer país de Sudamérica al cual llegaron inmigrantes japoneses, conformando una colonia importante que ha ejercido influencia en el ámbito político, comercial, social y cultural. En ese sentido, el vínculo con este país trasciende los ámbitos económico y comercial, proyectándose a una relación más amplia e integral.
2. ¿Qué significa el Capítulo sobre Contratación Pública del acuerdo comercial con Japón?
Las entidades públicas del Estado, para poder cumplir con sus funciones, necesitan comprar bienes y servicios. Por lo tanto, deben seguir determinadas reglas que son distintas a las utilizadas por cualquier persona o empresa privada.
Cuando el Estado va a comprar algún bien o servicio, se llevan a cabo procesos de licitación debido a que el dinero proviene de la recaudación de un país, es decir, de los impuestos que pagan los ciudadanos. En tal sentido, se busca que ese dinero sea utilizado de la manera más eficiente posible. Por lo tanto, deben seguirse determinadas reglas y cumplirse con ciertos plazos y requisitos. Son estos procesos de licitación los que están regulados por el Capítulo sobre Contratación Pública del acuerdo comercial con Japón.
Resulta importante mencionar que el Capítulo sobre Contratación Pública no reemplaza a la legislación nacional. Más bien, las legislaciones peruana y japonesa deben encontrarse de conformidad con lo dispuesto en el mencionado acuerdo internacional, que en esencia consagra principios, disciplinas generales y requisitos mínimos que deben aplicarse en todo proceso de licitación.
Sí. El principio fundamental del Capítulo es la "no discriminación" (o lo que se conoce a nivel internacional como "trato nacional"). Es decir, las entidades públicas de Japón tratarán a los proveedores peruanos, así como a sus respectivos bienes y servicios, de la misma manera en que tratan a los proveedores, bienes y servicios de su país.
4. ¿En qué contrataciones específicas pueden participar los proveedores peruanos?
El Capítulo sólo se aplicará a las contrataciones públicas realizadas por las entidades listadas de manera expresa en el Anexo 9 referido al Capítulo 10 del acuerdo comercial, Lista de Japón (español) (inglés), Lista de Perú (español) (inglés) , sobre determinados montos acordados (umbrales), y bajo las condiciones establecidas en el mencionado Anexo, es decir, tomando en cuenta los bienes, servicios o programas específicos que hayan exceptuado las Partes.
5. ¿Qué son los umbrales y cuáles son?
Los umbrales son los montos mínimos a partir de los cuales se aplican las obligaciones del Capítulo, y por lo tanto determinan las contrataciones en las cuales se garantiza que los proveedores peruanos serán tratados de la misma manera que los proveedores de Japón. Cuando el valor estimado de un contrato supere el umbral establecido en el acuerdo comercial, esa contratación se regirá por las reglas del Capítulo sobre Contratación Pública.
Los umbrales acordados en el acuerdo comercial para venderle al gobierno japonés son los siguientes:
Nivel de Gobierno |
Bienes y Servicios |
Servicios de |
||
Nivel Central de Gobierno |
16 millones YEN |
580 millones YEN (US$ 6,975,000) |
||
Nivel Sub Central de Gobierno |
25 millones YEN |
1,940 millones YEN (US$ 24,490,000) |
||
Empresas Públicas y Otras Agencias | 16 millones YEN (US$ 202,000) |
Entidades del Grupo A:
1,940 millones YEN
(US$ 24, 490,000) Entidades del Grupo B: 580 millones YEN (US$ 6,975,000) |
6. ¿Las empresas peruanas pueden participar en cualquier proceso de licitación en Japón?
Las empresas peruanas podrán participar en procesos de licitación que estén por encima de los umbrales, gozando de las garantías y beneficios del Capítulo sobre Contratación Pública del Acuerdo. Ello quiere decir, por ejemplo, que si el Ministerio de Finanzas de Japón se dispone a comprar carpetas por un monto de 10 millones YEN, esta entidad no se encuentra obligada a cumplir con las exigencias del Capítulo de Contratación Pública del acuerdo comercial, pues dicho monto es menor al umbral de 16 millones YEN. Sin embargo, si la licitación fuese por 24 millones YEN sí estaría obligado a cumplir con los requisitos del acuerdo comercial, entre ellos el aplicar la obligación de no discriminar a los proveedores peruanos.
Sí, los proveedores peruanos pueden participar en procesos de licitación por debajo de los umbrales establecidos en el Acuerdo, debido a que este país no aplica ninguna clase de preferencia o bonificación a favor de los bienes de origen japonés. Sin embargo, la tendencia es que por debajo de esos montos las agencias públicas contraten comúnmente con empresas locales a través de licitaciones por invitación, debido a que muchas veces resulta ser lo más eficiente en lo referido a costos y oportunidad de entrega o suministro del objeto materia de la contratación.
El mercado de contratación pública japonés representa nuevas oportunidades de negocio para los empresarios peruanos y, en consecuencia, permite incrementar las exportaciones, no sólo de bienes, sino también de servicios. Debe tomarse en cuenta que el valor de los mercados de contratación pública en el mundo oscila entre el 10% y 15% del PBI de un país, y que el Estado suele ser el principal comprador en su respectivo territorio. En el caso concreto, cabe señalar que el valor del mercado público japonés representa más de US$ 760 mil millones.
Existe un listado de entidades públicas bastante amplio en el que los proveedores peruanos pueden participar en igualdad de condiciones que los proveedores de Japón, el mismo que se encuentra contenido en el Anexo 9 referido al Capítulo 10 del acuerdo comercial, Lista de Japón (español) (inglés), Lista de Perú (español) (inglés).
Además, en el caso de los Ministerios y de los Gobiernos Sub - Centrales, existen otras agencias, entidades (subordinadas o dependientes) o programas, que si bien no se encuentran listados de manera expresa, también se encuentran cubiertos por el acuerdo. Es decir, donde los proveedores peruanos también pueden participar de manera no discriminatoria.
Para poder identificar oportunidades de negocio en el mercado público japonés existen, además de los respectivos medios oficiales, algunos sitios web privados en los que a través de una inscripción previa y pago de un monto determinado, se puede acceder fácilmente a cierta información útil (la misma que se encuentra en inglés). Al respecto, la información más relevante se encuentra referida a las convocatorias por categorías/rubros y demás datos esenciales sobre una contratación futura a ser llevada a cabo por las agencias públicas de este país. Un claro ejemplo de estos sistemas lo constituye el servicio internacional de TendersZeal http://tenders.hellotrade.com/japan/ donde no sólo se pueden identificar oportunidades de negocios en Japón sino que también se pueden realizar búsquedas sobre procesos de licitación que son convocados en todo el mundo.
Japón no posee legislación a favor de sus pequeñas empresas en desmedro de empresas extranjeras con la que se llegue a afectar los procesos de licitación. Por lo tanto, no existe en el acuerdo alguna excepción a favor de las PYMEs de dicho país. Sin embargo, sí existe legislación que alienta a que las entidades públicas hagan los mayores esfuerzos para expandir oportunidades para recibir las ofertas de las PYMEs, tomando en consideración una adecuada ejecución del presupuesto.
El Capítulo no se aplica principalmente a la contratación pública relativa a: la seguridad operacional para el transporte; la producción, transporte o distribución de electricidad; inspecciones geológicas y geofísicas.
Tomando en consideración los bienes y servicios que más exportamos como país y en los que se considera tendríamos mayor potencialidad, se ha identificado los siguientes sectores:
11. ¿Cómo funcionan los procesos de licitación en Japón?
En general, Japón utiliza un sistema de licitación abierto, y por lo tanto, se permite la participación de proveedores extranjeros de conformidad con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC (GPA) y otros acuerdos comerciales internacionales. Es así que la contratación pública se realiza sin restricciones en cuanto a la nacionalidad de los proveedores o el origen de los productos o servicios, sobre la base del principio de no discriminación contemplado en las obligaciones internacionales asumidas por este país. Sin embargo, en la práctica, la participación de los proveedores extranjeros en el valor total de la contratación pública de este país ha sido relativamente pequeña (aproximadamente 3%).
Si bien comúnmente se emplea la licitación abierta o pública, este país también utiliza la figura de la licitación selectiva (denominada internamente como "licitación competitiva designada"), aplicable a los siguientes casos:
Las normas más importantes son el Decreto N° 300 de 1980, modificado en 1995, y la Orden N° 45 del Ministerio de Hacienda de 1980, modificada en 1995, los cuales establecen la normativa básica en materia de contratación pública que recoge los principios básicos de la OMC. Así mismo, existe la Ley de Autonomía Local y su respectiva Orden, que en principio recogen los mismos principios y marco general del Decreto Nº 300.
La normativa actualmente vigente establece que las compras públicas de bienes, servicios, y obras, cuyo valor sea superior a aproximadamente 15 millones YEN, están sujetas a licitación pública.
Hay algunas adquisiciones públicas que se excluyen de la obligatoriedad de realizar concursos públicos tales como las compras de bienes y servicios por parte de los organismos públicos relacionados con la defensa y seguridad, la ampliación o renovación de obras públicas ya realizadas en las que sin continuidad de los proveedores se podrían causar graves perjuicios.
En el caso de Japón, no existe un registro nacional de proveedores. Lo más común es que algunas entidades posean registros particulares de proveedores en los que deben inscribirse previamente las empresas que desean contratar con las agencias japonesas. Por lo tanto, se sugiere que el proveedor peruano deba informarse y familiarizarse oportunamente sobre los mismos.
14. ¿Cuál es el sistema electrónico de contratación pública que se utiliza en Japón?
A diferencia de otros países, en estricto, Japón no posee un sistema electrónico particular.
Las publicaciones de las convocatorias a nivel central y de las empresas públicas, además de incluirse en los boletines y páginas web de cada entidad que convoque la realización de un proceso de licitación, se encuentran publicadas en la gaceta oficial denominada (Kanpo), mientras que las publicaciones de las convocatorias a nivel sub central se encuentran principalmente localizadas en las gacetas oficiales denominadas Kenpo o Shiho. Resulta importante mencionar que la mayoría de la información que se publica en los procesos de licitación se encuentra en el idioma japonés. Sin embargo, existen resúmenes de las convocatorias y demás información del proceso de licitación disponible también en idioma inglés.
De manera general, se puede acceder a las convocatorias públicas japonesas a través de http://www.jetro.go.jp/en/database/procurement/procurement.html
Para acceder a Kanpo se puede ingresar a http://kanpou.npb.go.jp/
Información adicional en idioma inglés sobre la contratación pública en Japón puede encontrarse en http://www.mofa.go.jp/policy/economy/procurement/
La Oficina de Examen de la Contratación Pública (OGPR), a cuyo frente se encuentra el Primer Secretario del Consejo de Ministros, resuelve las impugnaciones en el caso de las licitaciones convocadas por entidades pertenecientes al nivel central y de las empresas públicas. La Junta de Examen de la Contratación Pública (GPRB), organismo de revisión independiente, actúa como una segunda instancia. Se espera que la entidad contratante siga las recomendaciones voluntariamente. Para mayor información se sugiere ingresar a http://www5.cao.go.jp/access/english/chans_main_e.html
Sin perjuicio del importante rol en términos económicos y de proyectos de cooperación que ha venido desempeñando el Japón para el Perú, debe mencionarse que el Capítulo sobre Contratación Pública del acuerdo consagra disposiciones específicas para el mejor aprovechamiento de las oportunidades de negocio que se derivan del mercado japonés. En tal sentido, se ha acordado el establecimiento de un Subcomité sobre Contratación Pública para que principalmente:
17. ¿Cómo se puede invertir en Japón?
La Ley de Control de Divisas y de Comercio Exterior regula la Inversión Extranjera Directa (IED) en Japón. De acuerdo con ella, todas las inversiones directas están liberalizadas, aunque para las inversiones en determinadas industrias se necesita notificación previa o a posteriori. En el caso de la notificación previa, el trámite habrá de hacerse en los 3 meses anteriores a la inversión propuesta; mientras que en el caso de las notificaciones a posteriori, éstas se realizarán a los 15 días siguientes de llevada a cabo la inversión. Al respecto, si no existe algún impedimento, el Banco de Japón notificará al solicitante la autorización para la inversión dos semanas después de haber aceptado la notificación. Debe señalarse que a la mayoría de proyectos de inversión se les aplica el sistema de notificación a posteriori.
En principio, la IED en ramas de producción reconocidas en el Código de Liberalización de los Movimientos de Capital de la OECD (como la agricultura, la silvicultura y la pesca, el petróleo bruto, el cuero y los productos de cuero, y el transporte aéreo y marítimo), deben notificarse previamente. También se requiere la notificación previa de las inversiones en algunos otros sectores por motivos de "orden público, seguridad pública y seguridad nacional", tales como aeronaves, armas, explosivos, energía nuclear, suministro de electricidad, gas y agua, termo generación, transporte por ferrocarril, transporte de pasajeros, telecomunicaciones (en relación con algunas instalaciones de redes), televisión y televisión por cable, y radiodifusión.
Además de los requisitos en materia de notificación, en varias otras leyes se estipulan restricciones específicas de la inversión extranjera directa en determinados sectores: por ejemplo, servicios inmobiliarios, pesca, servicios financieros, telecomunicaciones y transporte.
A nivel estatal no existe en Japón algún tipo de incentivo fiscal establecido expresamente para captar la inversión de empresas extranjeras. Sin embargo, sí existen incentivos fiscales, como por ejemplo en forma de deducciones especiales del Impuesto Corporativo (impuesto de sociedades), aplicables para cualquier empresa nacional o extranjera. No obstante, las administraciones locales y regionales (gobiernos de prefecturas y municipales), han elaborado diversas regulaciones y programas que autorizan incentivos fiscales, incluyendo reducciones y exenciones para algunos negocios, activos fijos, o impuestos sobre adquisiciones inmobiliarias. También se incluyen en la lista de incentivos los subsidios y préstamos para financiar la adquisición de terrenos y edificios, así como los gastos operativos.
Para información detallada acerca de las condiciones de inversión en las prefecturas y en las ciudades, se recomienda contactar con las administraciones locales (gobierno provincial, oficina de JETRO regional, o cualquier otro organismo relacionado con la captación de inversiones o promoción de negocios). Este listado puede encontrarse en http://www.jetro.go.jp/en/invest/region/
Se puede mencionar que el mercado japonés no es un mercado totalmente abierto al exterior. En tal sentido, subsisten todavía algunas barreras que dificultan los esfuerzos de exportación de las empresas foráneas. Una primera barrera es la estrecha relación entre los fabricantes japoneses y sus proveedores locales, a la que es difícil acceder. Una segunda, sería la condición de exclusividad que los importadores japoneses exigen a los exportadores, aunque ello depende de las fuerzas relativas entre las dos partes. Una tercera sería la dificultad de comunicación por el idioma. Sin el dominio del idioma japonés es difícil realizar buenos negocios duraderos. Una cuarta: resulta sumamente importante destacar las ventajas comparativas del proveedor. Y una quinta es la estructura de costos laborales en Japón, que encarece la comercialización del producto. Sin embargo, se considera que existen muchos nichos de mercado donde pueden triunfar productos extranjeros si son atractivos para los consumidores japoneses.
Cabe señalar que si bien los aranceles no constituyen una barrera a la importación, las reglamentaciones técnicas (estándares y reglamentos técnicos), en muchas ocasiones se pueden constituir en obstáculos bastante difíciles de superar.
En lo que a estándares se refiere, existen dos clases de homologación: por un lado: la homologación voluntaria, que no es necesaria para la importación de un producto en Japón, pero que garantiza cierto nivel de calidad ante el cliente; y por otra, la homologación obligatoria, impuesta por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), sin la cual no es posible importar un producto.
En el ámbito de la normativa voluntaria, las más conocidas y utilizadas son las Japan Industrial Standards (JIS), otorgada por la Japan Industrial Standards Comittee, y las Japan Agricultural Standards (JAS), otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Mientras las JIS sirven para la acreditación y certificación de todos los productos industriales (exceptuando aquéllos regulados por leyes nacionales específicas o por otro sistema de normativas), las JAS se aplican a bebidas, alimentos procesados, productos agropecuarios, productos forestales, aceites y grasas y a productos de pesca.
A pesar de que se trata de normas de cumplimiento voluntario, son de alta importancia, ya que estas normas y símbolos de calidad pueden resultar determinantes en la decisión de compra de los consumidores o en las estrategias de carácter industrial.
La homologación obligatoria viene impuesta por algunas reglamentaciones que establecen requisitos especiales sobre la seguridad de los productos y materiales, calidad, funcionamiento, dimensiones, etc, y se aplican, entre otros, en los sectores como metales, maquinaria, productos agroalimentarios, cristales, equipos electrónicos, papel y madera, construcción naval y productos químicos.
Resulta importante mencionar que existe la Japan External Trade Organization (JETRO) www.jetro.go.jp, que es un órgano público autónomo adscrito al METI, poseyendo una amplia red de oficinas en el extranjero. Actualmente, JETRO fomenta las inversiones directas en Japón, el desarrollo de nuevos sectores relacionados con energías renovables, la ecología, la atención médica, la nanotecnología, los nuevos materiales, etc, además de las actividades de promoción del comercio exterior.
La oficina de JETRO Lima http://www.jetro.go.jp/peru/ se encarga también de los países de Bolivia y Ecuador. Fue fundada en el año 1963, y desde entonces desarrolla diversas actividades con el objetivo principal de brindar información comercial, económica y de inversiones. Asimismo, desarrolla diversas actividades de promoción para ampliar el comercio bilateral, tales como el dictado de seminarios, participación en ferias y exposiciones, entre otras.
Así mismo, orienta, asesora y prepara reportes bilaterales para los futuros empresarios que deseen ingresar al mercado japonés, y para ello emplea diversas herramientas del mundo globalizado.
18. ¿Qué se requiere para abrir una empresa en Japón?
Generalmente las sociedades extranjeras pueden establecer su presencia empresarial en Japón de la siguiente manera:
Los proveedores peruanos pueden tomar en cuenta las siguientes sugerencias: